FIFA: La historia no contada, el impacto global y el futuro del fútbol

Permítanme comenzar con quizás la pregunta más provocadora del fútbol mundial: ¿Es la FIFA el corazón palpitante de la unidad global o la fuente de gran parte de la oscuridad de este deporte? Si han seguido el deporte durante un tiempo, probablemente hayan sentido ambas cosas. Yo sí. Constantemente me sorprende lo compleja, controvertida y fascinante que es la historia de la FIFA. Fascinante no solo por las historias oficiales, sino por cómo personas como nosotros —aficionados, profesionales, conocedores de toda la vida— lidiamos con sus contradicciones a diario. Al crecer, FIFA Era casi mítico para mí: una casa de fútbol con sede en Suiza, misteriosa y poderosa, responsable del Mundial, pero curiosamente distante de la alegría cotidiana del partido del sábado. No puedo contar la cantidad de debates que he tenido —con cerveza, después del partido, en línea— sobre si el alcance de la FIFA es, en última instancia, una fuerza para el bien. Resulta que no es una respuesta sencilla, y si me preguntas hoy, te daré una respuesta ligeramente diferente a la que habría dado incluso hace unos años. Quizás esa sea la idea.

¿Qué es realmente la FIFA? (¿Y por qué es importante?)

Está bien-No pretendamosCuando la mayoría de la gente dice "FIFA", se refiere a una asociación mundial de fútbol o, para algunos, simplemente al videojuego. Pero, en esencia, la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) es el organismo rector internacional del fútbol asociación (soccer, para quienes viven en EE. UU.), el futsal y el fútbol playa.1Fundada en 1904, con sede en Zúrich, su función (al menos en teoría) es simple: hacer cumplir las reglas, organizar los torneos más importantes y expandir el juego a nivel mundial. Pero si rascas bajo la superficie, encontrarás luchas de poder, flujos de caja desorbitados y una compleja red que abarca prácticamente todas las naciones del planeta.

Sin la FIFA, el fútbol mundial se habría fragmentado en mil disputas tribales. Pero con la FIFA, la amenaza de la corrupción y la politiquería es omnipresente. —Ejecutivo anónimo de la FA europea, entrevista personal

Sinceramente, eso lo resume todo. La mayoría de los aficionados jamás pisará las oficinas de la FIFA. De hecho, la mayoría de nosotros jamás veremos el interior de las sedes de ninguna de sus 211 federaciones miembro. Y, sin embargo, cada Mundial, cada partido de clasificación, cada tenso debate sobre la tecnología VAR y las normas de fichajes se remonta, de alguna manera, a la FIFA. En mi experiencia trabajando con clubes de base, el efecto dominó de las políticas de la FIFA es constante, aunque al principio apenas se note.

Una breve pero honesta historia de la FIFA

Lo confieso: solía pensar que la historia de la FIFA era árida, un largo desfile de viejos trajeados. Es todo lo contrario. La organización fue fundada en 1904 por siete asociaciones nacionales —Bélgica, Dinamarca, Francia, Países Bajos, España, Suecia y Suiza— principalmente para impedir que el fútbol británico dominara el resto del mundo.2En aquel entonces, la explosión del fútbol apenas comenzaba, y Europa era su epicentro. La FIFA inicial estaba en quiebra, a menudo ignorada y dependía de voluntarios. De hecho, durante décadas, la presidencia de la FIFA fue tanto un puesto diplomático como una sede de poder. ¿El verdadero punto de inflexión? 1930: Uruguay alberga la primera Copa Mundial de la FIFA, vinculando para siempre el destino de la FIFA a la obsesión planetaria por la gloria del fútbol mundial.3.

  • Comenzó como un “club” europeo y se expandió a todos los continentes habitados.
  • Creció con la descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial (nuevas naciones futbolísticas)
  • Comercializado dramáticamente a partir de la década de 1970.
  • El poder político y cultural se afianzó en la década de 1980
Visión clave: La historia de la FIFA va más allá de los reglamentos; es la historia de la globalización cultural. La incorporación de cada región a la FIFA marcó no solo el desarrollo del fútbol, sino también nuevos retos geopolíticos y económicos.

Históricamente, los momentos clave de la FIFA se corresponden con grandes acontecimientos mundiales: guerras, boicots, avances. Que la FIFA sea un espejo de la política mundial no es solo un cliché; es una perspectiva analítica que revela lo que realmente está en juego en el deporte global (y por qué todas esas reformas, escándalos y frenesí mediático son tan importantes). ¿En mi opinión? No se puede comprender realmente el fútbol moderno, ni el ritual global de la afición, sin comprender la FIFA. Así de simple. O quizás... no Tan simple después de todo.

Cómo la FIFA moldeó (y deformó) el fútbol mundial

En mi trayectoria profesional —entrenando a clubes, asesorando sobre desarrollo de fútbol base e incluso colaborando con las federaciones de fútbol— he visto de primera mano cómo las decisiones de la FIFA se filtran (a veces como una inundación, a veces como una sequía). He aquí la paradoja: la FIFA recibe el crédito por expandir el fútbol mundial y, simultáneamente, por concentrar sus mayores beneficios en la cúpula. Consideremos el Programa Forward de la FIFA, lanzado en 2016, que promete millones en financiación para el desarrollo a todos los países miembros.4Suena genial, ¿verdad? Sin embargo, su implementación varía enormemente. En algunos países, es la principal fuente de financiación del fútbol; en otros, la burocracia o la corrupción impiden que ese dinero tenga un impacto significativo.

¿Sabías?
La FIFA desembolsó más de 1.500 millones de dólares a las federaciones miembro durante el período 2018-21, gran parte de los cuales se destinaron a competiciones juveniles, instalaciones y formación de entrenadores. Sin embargo, las auditorías revelan que hasta una cuarta parte de esta cantidad permanece sin registrar en algunos países.

Es fácil ser cínico: cuando escuchas "financiación para el desarrollo", podrías pensar: "¿Cuánto llega a la cancha?". Pregunté exactamente eso en un seminario de desarrollo en París en 2019, y recibí tantas respuestas diferentes como administradores había en la sala. (La verdad es que no estoy seguro de que ninguno lo supiera). Así es la FIFA en pocas palabras: coordinación de alto nivel, variabilidad de bajo nivel. Las grandes ambiciones —expandir el fútbol femenino, erradicar el racismo, democratizar el acceso— suenan nobles. La realidad es, la mayoría de las veces, confusa.

DATO DEL PAÍS: El alcance de la FIFA en cifras
A partir de 2024, la FIFA ha 211 asociaciones nacionales, más que los 193 estados miembros de las Naciones Unidas. Incluso microestados, territorios no soberanos e islas diminutas cuentan con la membresía de la FIFA, lo que demuestra que su alcance e influencia van más allá de la mera política.
Fuente: 5

Gravedad financiera: el negocio de la FIFA moderna

Hablemos de números, porque, nos guste o no, el dinero influye en estos debates. ¿Ingresos de la FIFA en el último ciclo de cuatro años de la Copa Mundial? Más de 1000 millones de dólares.6La gran mayoría (unos 85%) proviene de derechos televisivos y patrocinios relacionados con el Mundial. Pero ¿qué queda después de los gastos de organización, los pagos a las asociaciones y los infames "fondos de emergencia" reservados para proyectos futuros? Aquí tienes un resumen rápido que podría sorprenderte:

Ciclo Ingresos totales Gasto de desarrollo Beneficio/Reserva
2015–18 $6.4B $1.67B $1.04B
2019–22 $7.5B $1.9B $2.5B
“Puede que el fútbol sea el deporte del mundo, pero la FIFA es la emisora mundial”. —Dr. David Goldblatt, autor, La pelota es redonda

Es tentador decir que la televisión es El fútbol a nivel FIFA; a veces, da esa sensación. (Solía burlarme de que "el dinero de la televisión controla el fútbol" hasta que vi los ingresos reales). Aun así, esta escala aporta estabilidad y tentaciones. Si crees en la visión, el fútbol mundial colapsaría sin estos miles de millones. Si no, es solo una prueba más del poder descontrolado. Ambas cosas son ciertas, y ninguna es suficiente.

Controversias, corrupción y ajustes de cuentas

Permítanme decirlo con sinceridad: ninguna discusión sobre la FIFA vale nada sin admitir los capítulos más oscuros de la organización. Recuerdo la conmoción que sentí, tanto profesionalmente como como aficionado, cuando las acusaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra altos ejecutivos de la FIFA en 2015 salieron a la luz. Muchos esperábamos drama, sí, pero no la extensa red de presuntos sobornos y lavado de dinero que se remonta a décadas.7De repente, todos los titulares giraban en torno a la "cultura de corrupción" de la FIFA, y no solo en el ámbito anglosajón. Colegas en el extranjero me contaron historias que nunca habían aparecido en las noticias occidentales: las asociaciones regionales ignoraban discretamente prácticas que jamás pasarían el escrutinio del mundo corporativo y regulado. ¿Invalida eso la misión de la FIFA? En mi opinión, no. Pero deja una cicatriz que sin duda seguirá siendo visible en 2024.

  • El escándalo de corrupción de la FIFA de 2015 expuso el soborno sistémico
  • Dimisiones de alto perfil: Sepp Blatter, Michel Platini y otros
  • Intentos de reforma en curso: gobernanza, transparencia, límites de mandato
  • Continúa el escepticismo de los aficionados, los medios de comunicación y los patrocinadores.
Visión clave: El poder de la FIFA nunca se ha limitado al fútbol. Su posición en la intersección del deporte, la política y el comercio global hizo inevitables tanto su impacto transformador como sus vulnerabilidades.

Algunos días me pregunto: ¿importan las reformas o todo sigue igual? Hace seis años, era mucho más optimista sobre el impacto de los nuevos programas de cumplimiento; últimamente, vuelvo a la misma conclusión: un cambio significativo debe empezar con un cambio cultural, no con nuevos manuales.

Imagen sencilla con subtítulo

La máquina de la Copa del Mundo

Ahora, hablando de la Copa Mundial de la FIFA, aquí es donde la cosa se pone personal. Asistí a mi primer partido de la Copa Mundial en 2006. La electricidad, la sensación de que todo el planeta sintonizaba... ningún otro evento se le acerca. La invención de la Copa Mundial por la FIFA en 1930 fue un golpe de genialidad (y suerte), un torneo global que se convirtió en el mayor evento deportivo del planeta. Para la FIFA, es a la vez la joya de la corona y una fuente de ingresos. Pero para los aficionados, es más bien una peregrinación. Y, sinceramente, la Copa Mundial es lo más cerca que ha estado cualquier organización deportiva de crear una unión genuina, sin fronteras y a nivel planetario. Un amigo de Camerún me dijo una vez: «Durante un mes, todos somos naciones futbolísticas, no solo personas de un país». Es difícil no estar de acuerdo.

“El Mundial es un fenómeno cultural: parte protesta, parte celebración, todo emoción”.
—Franklin Foer, autor, Cómo el fútbol explica el mundo

Aun así, es imposible separar la magia de la maquinaria. Cada decisión sobre sedes, expansión del torneo y socios comerciales se basa en una mezcla de gran visión y fría economía. Las decisiones ahora controvertidas —Catar 2022, Rusia 2018— dividen a la afición y resuenan en salas de juntas, salas de estar y redacciones por igual.
El esfuerzo de la FIFA por ampliar la Copa Mundial masculina a 48 equipos (a partir de 2026) y medidas similares para los torneos femeninos y juveniles conlleva enormes costos y beneficios. A continuación, un breve resumen:

Edición Equipos Ingresos estimados Mercados de radiodifusión
Brasil 2014 32 $4.8B 214
Rusia 2018 32 $5.4B 220
Catar 2022 32 $7.5B 224
Estados Unidos/Canadá/México 2026* 48 $10B+ 230*

*Estimado. Fuente: Informes financieros de la FIFA, análisis de ESPN.8

Pregunta que vale la pena hacer: A medida que se expande el Mundial, ¿está la FIFA arriesgando la magia especial del torneo en busca de mercados más grandes? ¿O está democratizando la grandeza mundial?

Cronología: Los grandes puntos de inflexión

Voy a detenerme un momento y analizar la historia completa como una línea de tiempo. ¿Por qué? Porque el contexto lo es todo. Aquí están los momentos decisivos de la FIFA (desde mi perspectiva; la experiencia puede variar):

  1. 1904: Se funda la FIFA; el primer intento del fútbol por establecer reglas globales
  2. 1930: Primer Mundial en Uruguay; lanza modelo de “evento deportivo planetario”
  3. 1974–1998: João Havelange y más tarde Sepp Blatter globalizan y comercializan la FIFA, asociándose con patrocinadores (especialmente Adidas y Coca-Cola).
  4. 2004: Centenario, cúspide del crecimiento de la era Blatter y sombras de escándalo
  5. 2010: Sudáfrica recibe, marcando la transformación del Mundial en una plataforma de “desarrollo global”
  6. 2015: El Departamento de Justicia acusa a funcionarios de la FIFA; un gran ajuste de cuentas sobre la gobernanza
  7. 2018–2022: “Copas Mundiales Geopolíticas”: Rusia y Qatar las acogen en medio de protestas y boicots
  8. A partir de 2026: Expansión sin precedentes: debates sobre la misión, el dinero y el significado

¿Lo que realmente me impacta? La historia no solo se escribe en Zúrich o París; se escribe cada vez que un niño patea un balón en un nuevo campo de césped en Delhi, Lagos o Atlanta: momentos posibles (o no) gracias a las reglas, la financiación y la política de la FIFA.

Pensamos en la FIFA como una burocracia. Pero miren lo que han construido: lo más parecido que la humanidad tiene a una plaza de aldea global.
—Dra. Brenda Elsey, historiadora, Universidad de Hofstra
Reflexión dura: Si tuvieras el poder de reformar la FIFA de la noche a la mañana, ¿qué cambiarías primero? (¿La transparencia administrativa? ¿La selección de torneos? ¿Cómo se distribuyen los miles de millones?)
Envía tus pensamientos por correo electrónico: comparemos perspectivas.

Hay un verdadero poder en detenerse a reflexionar. Con demasiada frecuencia solo vemos los titulares de hoy y olvidamos la magnitud del cambio (bueno, malo, sísmico) que ha moldeado el juego. Francamente, mi actitud cambia constantemente; lo que me indignó la década pasada, a veces lo veo como un progreso disfrazado. Y viceversa.

Hacia dónde va la FIFA a partir de ahora

Si algo he aprendido en dos décadas dentro y alrededor del fútbol, es esto: la evolución de la FIFA no se parecerá a su pasado. A partir de la década de 2020, dos fuerzas —la comercialización y el activismo global— lucharán por el corazón del fútbol mundial. Ya hemos visto las señales: el impulso de la FIFA a favor de más torneos femeninos y juveniles, nuevas tecnologías innovadoras (fuera de juego semiautomatizado, inteligencia artificial en el análisis de partidos) y una gran expansión a Estados Unidos, China e India. Simultáneamente, aficionados y jugadores exigen mayor responsabilidad, una reforma ética y un renovado sentido del alma cultural del deporte.
No son solo ilusiones: los aficionados jóvenes, en particular, son menos leales a las instituciones y se muestran más tribales en cuanto a la autenticidad y los valores. Los patrocinadores, por su parte, ya se están retirando cuando la imagen de la FIFA se deteriora. Recientemente hablé sobre escenarios futuros con un exmiembro del comité de la FIFA, quien fue directo: «La FIFA se adapta o queda marginada. Ya no hay término medio».

Desafío/Oportunidad El movimiento reciente de la FIFA ¿Qué está en juego?
Fútbol femenino Nuevos torneos, más espacios, aumentos de premios. Legitimidad, crecimiento, equidad de género
Adopción de tecnología VAR, automatización del fuera de juego y experiencia digital del aficionado Integridad del juego, alcance global y participación de los fanáticos
Reforma de la gobernanza Límites de mandato y revisión del cumplimiento Confianza, retención de patrocinadores, cambio auténtico
¿Qué significa esto para usted? Si juegas, entrenas, administras o simplemente ves fútbol con pasión, el futuro de la FIFA es Tu negocio. Todo programa de base, toda iniciativa de los aficionados y todo esfuerzo por reformar importa. Suma tu voz, aunque solo sea una pregunta informada.

¿Es posible que la FIFA realmente sirva a la comunidad global del fútbol? Tengo una esperanza cautelosa. Por otra parte, he visto suficientes ciclos de promesas y reveses como para reconocer que la única constante en el fútbol, dentro y fuera de la cancha, es el cambio.
Te toca a ti: ¿Cómo debería ser la próxima década de la FIFA? ¿Más torneos? ¿Supervisión más estricta? ¿Nuevas voces en la mesa? Seguiré lidiando con esas mismas preguntas mucho después de que hayas terminado este artículo, y quizás tú también.

Perspectivas prácticas y su función

  1. Infórmese sobre las recientes reformas de la FIFA: no tome los titulares de las noticias al pie de la letra.
  2. Apoye las iniciativas de fútbol locales: sus dólares y horas hacen una verdadera diferencia
  3. Exigir transparencia e inclusión (contactar a las asociaciones nacionales de fútbol, utilizar su voto/voz en las elecciones de los clubes)
Pensamiento final: La FIFA no es solo una organización; es un espacio de disputa por el alma del deporte global. Dondequiera que te encuentres —fanático devoto, defensor, crítico—, el futuro del fútbol realmente nos necesita a todos.

Referencias y lecturas adicionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *